La Casa de la Cultura de la Calle es una organización no gubernamental, creada por iniciativa de Gastón Pauls. “Una noche me encontré con un grupo de cinco chicos que vivían en situación de calle en Plaza Italia. Me acerqué a uno de ellos, de no más de 11 años y le pregunté que necesitaba, él me contestó: yo necesito un lugar para expresar lo que siento, ese fue el punto de partida de este proyecto.” (Gastón Pauls).
La Casa de la Cultura de la Calle es una experiencia artístico-cultural para promover la creatividad y el aprendizaje en infancias y adolescencias en situación de desigualdad y exclusión social.
Su propósito es favorecer la apropiación de nuevas formas de expresión como herramientas para la construcción y re-construcción de la propia individualidad y del tejido social. Desde la CCC se abre un espacio de contención y confianza para que los chicos exploren, descubran y reconozcan maneras de expresarse a través de un hecho artístico, a través del cual no sólo puedan construir una mirada personal y crítica, sino también expresarse con libertad.
Desde el año 2005 se desarrollan talleres y actividades artísticas en las que participan más de 400 chicos y chicas en situación de vulnerabilidad de derechos.
Canciones de Cuna es el primer álbum producido por la asociación civil Casa de la Cultura de la Calle. El objetivo de este proyecto es que los chicos encuentren en la música un lugar de expresión y de producción.
Todas las letras de este CD fueron escritas por chicos de 7 a 21 años. Se trabajó con más de 150 chicos para que desde cada taller (teatro, música, artes plásticas y artes visuales) los chicos escriban textos, canciones, ideas, relatos relacionados a los sueños, a lo que alguna vez les cantaron, a lo que a ellos les gustaría cantarles a sus hijos.
A los músicos que participaron de este proyecto les propusimos que con estas letras compongan e interpreten una canción pensando en cómo les cantarían esa letra a sus hijos. Algo simple, pequeño, una canción de cuna.
Las letras fueron musicalizadas y grabadas por: Ricardo Mollo, Hugo Fattoruso, Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Damien Rice, Vitor Ramil, Ulises Butrón, Hilda Lizarazu, Kevin Johansen, Fernando Cabrera, Lisandro Aristimuño, Litto Nebbia, Luka Bloom, Fito Páez, Miguel Cantilo, Gonzalo Aloras y Germán Daffunchio.
Canciones de Cuna fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente el cd lleva vendidas 15.000 copias.
Para saber donde adquirirlo ingrese a:
www.cancionesdecunaccc.com.ar
Las canciones de cuna son parte de la transmisión cultural oral
de las tradiciones que aparecen en América, y que tienen sus orígenes en el
cancionero español popular.
Son melodías que se cantan en voz baja o susurrando, suaves y
dulces, que sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños.
El canto ha acompañado al hombre desde hace miles de años, una
mamá que le canta a su bebé produce sentimientos de tranquilidad, de amor, de
paz y de arrullo. La música es de las primeras herramientas de comunicación que
tenemos con nuestros hijos, y las canciones de cuna son un inicio maravilloso.
Criticas de las canciones de cuna escuchadas:
1)- Nombre de la canción: "Miren".
Interprete: Fito Paez.
Cuando comenzó la canción pude identificar dos cosas muy claras, una fue la voz del cantante Fito Paez, ya que su voz es muy particular y me encanta en lo personal. El poder escucharlo en una canción de cuna fue algo que no me imaginaba, pero me encanto su tono de voz en conjunto con la letra y el piano que identifique al comienzo.
La melodía era muy tranquilizadora y me transmitía mucha más. Pude imaginarme a la madre con el niño meciéndolos en brazos para poder calmarlo (ya que lloraba) y dormirlo.
En cuanto a la letra me encanto, en el momento que la escuchaba no podía creer que haya sido escrita por un niño, más bien parecia que hubiese sido escrita por una madre para su hijo. La letra de la canción habla de la protección incondicional que la madre le brinda al niño y que descanse en paz que ella va a estar siempre ahí para protegerlo y cuidarlo de todo. Me podía imaginar el contacto visual entre la madre e hijo y ese juego de miradas tan intimo que se genera cuando la madre mece al niño en brazos.
2)- Nombre de la canción: "Tú mundo".
Interprete: Hilda Lizarazu.
Al comenzar está canción de cuna la escuchaba muy entrecortada y no podía darme cuenta quién cantaba. Con respecto a los instrumentos que se utilizaron, que fueron el xilófono y el piano, me parecieron hermosos y adecuados.
Una vez que la volví a escuchar en mí casa me gusto muchos más y disfrute recién la segunda vez de la voz de la cantante. Era un voz muy dulce que transmitia calma y tranquilidad.
La letra es muy linda; una letra muy sentida y profunda. Me pareció increíble que un niño que vive en la calle pueda destacar el mirar las cosas buenas de la vida pese a todo lo malo. Es esperanzadora, ya que mira lo positivo de la vida y destaca dejar atrás el pasado.
Interprete: Ricardo Moyo.
Lo que más me gusto de esta interpretación es la utilización de la guitarra, considero que queda hermoso y transmite mucha calma y paz. Esto también fue logrado en mí parecer por la hermosa voz del cantante "Ricardo Moyo" y poder escucharlo a él en una interpretación de una canción de cuna, fue realmente sorprendente pero para bien.
Si bien la letra de la canción es muy triste y transmite anguistia, me gustó. me permitió imaginarme a un niño llorando y muy angustiado pidiendo a gritos amor y contención. Principalmente me pareció sentida y muy real; transmitió realmente lo que ese niño sintió y siente.
Simplemente es hermoso que un niño pueda transmitir tantas cosas internas que vivió y pueda hacerlas llegar al que la escucha.
4)- Nombre de la canción: "Ojitos de mí corazón".
Si bien la letra de la canción es muy triste y transmite anguistia, me gustó. me permitió imaginarme a un niño llorando y muy angustiado pidiendo a gritos amor y contención. Principalmente me pareció sentida y muy real; transmitió realmente lo que ese niño sintió y siente.
Simplemente es hermoso que un niño pueda transmitir tantas cosas internas que vivió y pueda hacerlas llegar al que la escucha.
4)- Nombre de la canción: "Ojitos de mí corazón".
Interprete: Pedro Aznar.
En está canción de cuna en particular, no me gustaron las pausas que se utilizaron en la melodía, hacían que me pierda en la escucha.
Con respecto a la letra es realmente dulce y tierna. En un principio, mientras la escuchaba me olvide de que había sido escrita por un niño, ya que es muy parecida a las canciones de cuna típicas que escuchamos y parecía escrita por un adulto.
El instrumento que se utiliza en esta canción es el piano. Y la voz de Pedro Aznar es muy dulce y suave.
Con respecto a la letra es realmente dulce y tierna. En un principio, mientras la escuchaba me olvide de que había sido escrita por un niño, ya que es muy parecida a las canciones de cuna típicas que escuchamos y parecía escrita por un adulto.
El instrumento que se utiliza en esta canción es el piano. Y la voz de Pedro Aznar es muy dulce y suave.
Interprete: Miguel Cantilo.
Hasta ahora las canciones que escuchamos de cantantes hombre me encantaron. me gustó como suena y lo que me transmiten, como también que cambie esto de estar acostumbrados a que la canten las mujeres.
En la canción se utiliza la guitarra como instrumento, esto ayuda en mí parecer a la relajación y la tranquilidad, que son el clima que se debe generar para poder dormir.
Con respecto a la letra es preciosa, es muy esperanzadora y transmite buenos deseos. Me podía imaginar a un padre/madre cantandole a su hijo y se puede observar cuando le dice "...quiero verte crecer tan libre y fuerte". Sentí que lo más importante para ese padre era el bien de su hijo, la libertad y que sea fuerte. Lo más lindo de esta canción es el mensaje de esperanza y deseos hermosos para su bebé. Realmente es muy bella la canción y la interpretación.
6)- Nombre de la canción: "Madre santa".
Interprete: Lisandro Aristimuño.
Interprete: Lisandro Aristimuño.
En está canción de cuna me encantaron los sonidos instrumentales y la letra que es preciosa. La letra me transmitió ese contacto necesario que necesita un niño con sus padres, si bien es triste me encanto.
La interpretación no me transmitió la calma y tranquilidad de una canción de cuna, ya que la voz del cantante y la voz de opera me parecieron que no quedaban bien a la escucha, me costaba poder imaginarme una situación y no me daban paz para descansar.
En lo personal me encanto conocer de este proyecto y del espacio que se le brinda a estos niños para expresarse, ya que me parece liberador y necesario para ellos. Aparte desde su experiencia pueden transmitir estos sentimientos que a uno lo movilizan y sensibilizan tanto.
Bibliografía consultada:
Bibliografía consultada:
- www.cancionesdecunaccc.com.ar
- http://www.cacuca.org.ar/
- http://bebe.about.com/od/musica/a/Canciones-De-Cuna-Para-Beb-Es.htm
- http://www.educar.org/infantiles/conpalabras/cancionesdecuna/index.asp
No hay comentarios.:
Publicar un comentario