Traductor

viernes, 28 de noviembre de 2014

VocalRisando - Humor Coral



Con la dirección de Sebastián Guzmán, el VocalRisando interpretará obras de autores como Les Luthiers, El Gran Tuleque y Agarráte Catalina, grupos que fueron abriendo camino a las composiciones propias, las cuales muestran una aguda visión de graves situaciones como medio para alegrar a la platea. Entonando los agudos, graves y medios que requiera cada partitura. 
Sebastián Guzmán
Profesor Nacional de Música egresado del Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo", actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras del IUNA.
Director y arreglador en la actualidad de los siguientes coros/grupos vocales:
“Coro Boca a Boca” del Hospital de Odontología “José Dueñas” del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “LOCORAL”, “Vocal Risando”, “Vocal en Canto”, “Ben Gurión” de Bet Am del oeste. Participó en la “Expo Les Luthiers 40 años”, Centro Cultural Recoleta en agosto de 2007, dirigiendo al “Coro Boca a Boca”

El coro lo fui a ver al Centro Cultural Carlos Gardel:
El Espacio Cultural Carlos Gardel es uno de los principales actores en la impronta de la identidad barrial donde se desarrollan diversas actividades: muestras plásticas, talleres, espectáculos, encuentros vecinales, actividades para escuelas y diferentes instituciones de la zona.
Hoy por hoy, el Espacio Cultural Carlos Gardel es uno de los principales actores en la impronta de la identidad barrial donde se desarrollan diversas actividades: muestras plásticas, talleres, espectáculos, encuentros vecinales, actividades para escuelas y diferentes instituciones de la zona.
Buenos Aires Canta 2014 del 25 al 30 de noviembre
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Música, la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura y la Dirección General de Promoción Cultural; junto a la Asociación de Directores Corales de la Filial Ciudad de Buenos Aires (ADICORA), invita al encuentro coral Buenos Aires Canta 2014.
En 1984 se realizó el primer Buenos Aires Canta, organizado por el entonces Centro de Divulgación Musical de la Municipalidad de Buenos Aires. Con 70 coros y más de 1400 voces, tuvo su cierre en el Luna Park. Hoy, treinta años después, se vuelve a celebrar aquel suceso, produciendo una semana de conciertos corales por toda la Ciudad, en Bibliotecas y Centros Culturales, para terminar el domingo 30 con un gran encuentro de masa coral en elAnfiteatro del Parque Centenario, Leopoldo Marechal y Lillo. Entrada libre y gratuita.
Programación :
      ·         Martes 27 de noviembre


19.30 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640
Vocalrisando - Humor Coral – Dir. Sebastián Guzmán.
Coro de la Sociedad de Socorros Mutuos de Belgrano - Dir. Gabriel Forastieri.
Coro de la Comunidad de Belgrano  Day School - Dir. Reinaldo Arena.
Coral Santa Brigida - Silvina Valdettaro.

Con arreglos y dirección de Sebastián Guzmán, y luego de su gira "España 2010", el grupo vocal humorístico-teatral VocalRisando, presenta su espectáculo "Escenas de la vida cotidiana de un argentino como usted... no quisiera ser".
En el transcurso del espectáculo, un grupo internacional de científicos se alista a investigar la génesis que dio como resultado la sociedad argentina. En esta parte del estudio los investigadores ponen especial énfasis en algunas de las escenas cotidianas que se producen casi sin que sus protagonistas les presten especial atención.
Con el canto, el humor y la ironía como herramientas para entretener a la platea, se abordarán temáticas tales como el viaje en colectivo, la experiencia del departamento de soltero de un jovencito de 45 añitos o la pasión por las delicias argentinas en su alabanza a "San Colesterol".
El auditorio tendrá ante sus ojos mucho más que el resultado de un estudio científico, que con música y humor, muestran con AGUDA visión algunas GRAVES situaciones como MEDIO para reflexionar, sonrisa mediante, mientras entonan los agudos, graves y medios que requiere la partitura.

CRITICA

En principio quiero decir que no soy concurrente de este tipo de espectáculos, ya que hasta el momento no había tenido la posibilidad de ir a ver un coro y realmente nunca me imaginé que me pudiera llegar a gustar. Fui a ver este coro, ya que debido al taller estábamos muy justas con los espectáculos y con mis amigas encontramos este que nos quedaba cerca. Sinceramente no pensaba que me iba a gustar.
Al llegar al lugar estuvimos viendo parte de los ensayos, ya que habíamos llegado temprano. Justo el que más nos había gustado es el que íbamos a ver.
En lo personal valoro mucho el conocer nuevas ramas del arte y me sorprendió darme cuenta de los espectáculos que se ofrecen en la agenda cultural y la variedad de los mismos. Realmente disfrute mucho asistir a este espectáculo, ya que no tenía muchas expectativas y pensaba que me iba a aburrir. Para mi sorpresa fue todo lo contrario, ya que desde que comenzó no pare de reírme y disfrutar.
Desde el comienzo me atrapo y me genero mucha intriga partiendo de que los actores estaban todos vestidos de negro y tenían puesta una remera, que en la parte de adelante y una manga, la tela era de colores llamativos y todos distintos.
La obra te atrapa desde un comienzo debido a que al comenzar, cuando se presentan y piden que por favor apaguen los celulares, habla una de las actrices y dice que no tiene celular y comienzan haciendo una obra cantada, actuada y bailada en relación a la importancia y utilidad que hoy se le da a los celulares en nuestra sociedad. Lo que lleva al público a la carcajada es que son cosas disparatas pero muy reales que se ven a diario, como por ejemplo ir caminando por la calle con el celular y chocarse a la gente que camina por tener la mirada fija en la pantalla o también el no alejarse del celular o dejarlo prendido siempre. Habla de está dependencia que se tiene hoy en día con el mismo.
Me pareció increíble que las distintas obras eran sucedidas unas de otras, es decir que al terminar una enseguida comenzaba la obra. El público aplaudía al finalizar una, pero enseguida los protagonistas estaban preparados para comenzar con otra.

Al haber asistido a esté espectáculo, considero que es muy recomendable y abre la puerta al disfrute. Lo gracioso es que son situaciones cotidianas que suceden en la sociedad. Está la primera obra que habla del celular, la segunda en base a una (picada con amigos) y desemboca en el colesterol, y por último fue una obra/comedia en base a las maestras jardineras y la crianza de los niños. En lo personal, si bien las tres me parecieron increíbles, en la última nos sentimos con mis amigas reflejadas ya que estamos estudiando para ser maestras jardineras, pero eso no quita que una no pueda salir a bailar o hacer cosas acordes a la edad. Realmente recomendable, no me pare de reír desde que comenzó.
En esté espectáculo, se pueden observar varios signos visuales, ya que si bien es un coro, dramatizan los distintos cuadro a través del lenguaje corporal que esta muy bien acompañado con gestos, movimientos y la voz que es el punto central. Se trabajan de manera excelente los distintos timbres de la voz (agudos y graves) mediante el canto.
En los distintos cuadros, los signos auditivos desempeñan un papel principal. La música era parte en todos los cuadros ya que los mismos actores la cantaban, debido a que era un coro. Las canciones que cantaban eran conocidas, pero con el detalle que le había cambiado la letra y respetaban el ritmo y melodía.
A través del canto nos iban contando distintas escenas de la vida cotidiana, todo esto lo hacían por medio del humor.

El único instrumento que apareció era una guitarra que tocaba el mismo director de la obra, lo hacía de forma activa ya que estaba en el escenario y era un miembro más que formaba parte de los cuadros interviniendo.
En cuanto a la apariencia exterior de los actores, estaban todos vestidos de negro y tenían puesta una remera, que en la parte de adelante (el torso) y una manga, la tela era de colores llamativos y todos distintos. Los colores se repetían quizás una vez.
La vestimenta hacía al espectáculo más divertido y alegre. No presentaban un peinado ni nada que llamará la atención más que el vestuario, que si bien era simple, lo hacía original.
La iluminación desde el inicio hasta finalizar fue tenue, el protagonismo de determinados actores en este caso no se veía reflejado por un proyector que le apuntaba, sino que lo hacían mediante el movimiento. Es decir, que en determinado momentos algunos iban al frente del escenario y otros atrás. Igualmente no había un lugar en el escenario para cada artista, sino que constantemente rotaban, pero en determinado momentos algunos captaban la atención más que otros.
El escenario si bien no era muy grande, permitía sin ningún inconveniente el desplazamiento de todos los artistas por el mismo. Realizaron muy bien la utilización de todo el espacio disponible.
En este espectáculo el escenario estaba vacío, solo contaba con un telón negro de fondo. Ayudaba a que la atención este centrada en los artistas. 
Es un espectáculo muy recomendable y excelente en el que no hay un protagonista sino que todos tienen papeles protagónicos en distintos momentos. Realmente uno logra sentirse identificado con los distintos cuadros que observa. Absolutamente todos los cuadros son hechos con humor para que el público logre disfrutar y no pare de reírse.

Bibliografía Consultada:






No hay comentarios.:

Publicar un comentario